Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones



En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este sistema fisiológico.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como ejercitarse, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita mantenerse en situaciones ideales con una adecuada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma función. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se propone beber al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por hobbie están aptos para seguir en un margen de dos litros cotidianos. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el retorno ácido. Este no se enfoca a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de modo más corta y ligera, evitando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la potencial de controlar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es útil efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, impidiendo movimientos violentos. La parte más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procesos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se consigue la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Poder regular este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y aumentar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, expulsa aire Clases de Canto totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, toma aire de nuevo, pero en cada ronda procura absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *